viernes, 15 de agosto de 2008

La Investigación

ANGELIS LÓPEZ 18.503.958

1) concepto de investigacion, funcion, clasificacion.
2) paradigmas.
3) metodos de investigacion en las ciencias naturales y sociales.
4) caracteristicas.
5) diferencias
CONCEPTO de investigación;
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

Función.
La metodología trata de resolver estos problemas y ofrece al investigador las posibilidades de armar la estructura del pensamiento de una forma tal que le asegura la forma adecuada para presentar tanto sus objetivos, sus argumentos como sus conclusiones. (Pardinas, 14), dice: "la metodología es esencialmente una evaluación de nuevos conocimientos preponderantemente con criterios estadísticos de significancia, no con criterios doctrinales o filosóficos". Nos está diciendo este autor, que la presentación de los nuevos conocimientos que se logran a través de una investigación deben venir validados por un método científico y no por nuestras opiniones, ideología o doctrinas filosóficas que pudieran estar envolviendo a nuestro sujeto de estudio. Para terminar este punto debemos alertar que la metodología no es un camino o una técnica infalible para producir conocimientos irrefutables.
La investigación concluye en afirmaciones cuyo valor de verdad se presentan dentro de un intervalo de valores, razón por la cual, la incertidumbre acerca de la exactitud de los resultados siempre se encuentra presente, es decir, los resultados se acercan más a una probabilidad que a una certeza. Sobre este valor obtenido el hombre asume con responsabilidad, pero no sin riesgo, sus decisiones de aplicación de los conocimientos obtenidos.

Un paradigma: Es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez.
Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL
En este capítulo se presentan algunas corrientes teóricas que fundamentan los métodos tradicionales de la investigación social, así como se exploran algunos métodos no tan comúnmente usados y sus fundamentos. El debate epistemológico acerca de estas divergencias en la selección de estrategias para la investigación social, tiene su motivación en cuatro puntos básicos:
La búsqueda de métodos de investigación que satisfagan los objetivos de tales trabajos. (La relevancia de los datos para la comprensión del problema).
El bosquejo de la coherencia de los métodos y procedimientos utilizados en la investigación con las acciones subsiguientes. (Ej.: participación no solamente en el planeamiento, la ejecución o la evaluación, sino en todas las fases, inclusive la investigación).
La opción de dar mayor importancia al sujeto en la investigación y, en lo posible, convertir esta en un acto educativo propiamente dicho. (¿Quién investiga la realidad de quién?).
El propósito de informar con precisión, tanto en lo que se refiere a la validez como a la confiabilidad de los datos obtenidos. (El problema de la conversión de fenómenos y procesos cualitativos en datos cuantitativos acerca de conceptos abstractos).
En primer lugar en el capítulo se precisan algunos conceptos básicos respecto a la metodología de la investigación social. Enseguida se revisan algunas corrientes filosóficas para establecer un marco teórico que pueda ayudar en la ubicación y determinación de ciertos métodos en la investigación social. Se analizan especialmente los puntos de vista para lograr conocimientos a través de reglas (lógicas; el racionalismo) o por medio de la experiencia vivida. Este debate no sólo tiene raíces en las corrientes filosóficas, sino que constituye también un punto fundamental en los métodos de aprendizaje de la educación de adultos.
En la parte correspondiente al análisis de los métodos de investigación usados por la sociología se mencionan aquellos que se utilizan en los estudios específicos de la educación de adultos y de la capacitación rural, así como de los procesos sociales más amplios a los que están integrados. Ahí se presta especial atención a las características, y sobre todo a las diferencias, entre métodos cualitativos y cuantitativos, tomando como ejemplo de estos últimos la encuesta, que es el método empleado en la generalidad de las investigaciones en este campo.
Al final hacemos una pequeña referencia al debate sobre la objetividad en las ciencias sociales.

Ciencia y Método de Investigación:
Antes de entrar en el debate sobre algunos temas específicos de este capítulo es necesario precisar algunos conceptos clave y sus interrelaciones. Este apartado se inscribe en el debate epistemológico en las ciencias sociales. La revisión del mismo se enfoca especialmente al quehacer de las ciencias sociales, o sea a la investigación y las contribuciones que ésta pueda hacer a partir de la producción de conocimientos acerca de la realidad (inducción) a la teoría, así como los elementos teóricos y los conceptos que guían la producción de conocimientos a través de la investigación.
El enfoque total de este trabajo sobre Investigación Participativa lleva a hacer hincapié en el método de investigación (el cómo en la producción de conocimientos) por su especial relevancia en este debate sobre alternativas en la investigación social.
Anticipadamente se advierte que el método no se puede ver ni analizar independientemente del debate epistemológico global y sobre todo del discurso científico, ni de las teorías, ni de sus conjugaciones con la práctica (praxis) de los campos científicos a los que se les aplica el método.

La Epistemología
En una primera aproximación, La Espistemología se entiende como una reflexión sobre la ciencia. Pero, ". . . la epistemología deja de constituir una simple reflexión sobre la ciencia y se transforma entonces en un instrumento del progreso científico al convertirse en organización interior de los fundamentos". (Piaget, 1979, Vol. 1, p. 52).
La epistemología intenta pasar revista a todos los estudios de lo que se llama conocimiento científico. En este sentido se considera al conocimiento bajo determinadas formas científicas pero también pre-científicas, a las que no se puede negar su valor cognoscitivo puesto que preparan los progresos ulteriores. En este sentido se identifica como teoría del conocimiento, de sus fundamentos y su lenguaje.
La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, implicando una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico. Esto quiere decir que la epistemología incluye la metodología. La teoría de las ciencias es parte de la epistemología, describe la relación cognoscitiva entre el hombre (sujeto) y los fenómenos (procesos y hechos) sociales.
Gnoseología es la teoría que analiza sistemáticamente los conceptos empleados en los procesos para lograr conocer e interpretar el mundo.
La producción del conocimiento no puede separarse de sus circunstancias de aparición (producción). En ese sentido, interesa principalmente hablar de una historia epistemológica de las ciencias. Por lo tanto, se tiende a identificar historia de la ciencia y epistemología.
Aunque la epistemología es una reflexión sobre la ciencia, sin embargo no necesariamente esa reflexión es filosofía. La epistemología es interdisciplinaria por su naturaleza; no intenta regir sobre la ciencia; por el contrario busca su integración a ella. Su objetivo no es aquello que la ciencia trata sino su discurso (el discurso científico).
La ciencia
La definición corriente de "ciencia" es la de acumulación de conocimientos sistemáticos. Esta definición resulta precisa sólo hasta el punto en que se definan adecuadamente las palabras "sistemático", "conocimiento" y el cómo de la "acumulación" y se acepte que éstos pueden ser diversos en tanto las ciencias tienen objetos y características específicas.
Aparte de otros problemas en torno a la definición de "ciencia", existe el de reconocer o no una oposición (o por lo menos una diferencia notable) entre un objeto dado y uno no-dado, entre el conocimiento de las ciencias naturales y el conocimiento de las ciencias sociales.
Esto implica -necesariamente- el problema de los métodos. Un grupo de métodos parte de considerar que los principios del conocimiento provienen de una disciplina autónoma y permiten
-por lo tanto- ejercer un control normativo. Un segundo grupo de métodos, en cambio, considera como de vital importancia el modo mismo de estructuración del conocimiento.
El problema principal, entonces, no radica en hallar una definición de ciencia ya que no existe una ciencia. Por consiguiente no es posible hallar términos de reducción de una ciencia a otra. En general podemos decir que las ciencias forman un "sistema de diferencias articuladas". (Badiou 1973, p. 12).
Todo lo anterior nos permite hacer las siguientes observaciones:
- No existe primacía del sujeto sobre el objeto y a la inversa.
Ambos son partes constitutivas del mismo proceso histórico-social.
- Este aspecto es más fácil de percibir en las llamadas ciencias sociales que en las naturales. Sin embargo, "la naturaleza' es una categoría social. (Mansilla, 1970, p. 30).
- Las diferencias entre las distintas ciencias llevan a señalar la diferencia entre verdad fáctica y verdad lógica (y la irreductibilidad de una a otra).
Hechas estas consideraciones, podría intentarse una definición de ciencia como un sistema de representaciones formales sobre un objeto.
La ciencia es "creación", es "acto de descubrimiento" (Bachelard, 1973); no hay para ella una razón única o pura experiencia; tampoco admite verdades primeras, objetos pre-constituidos o quedar reducida a un reflejo inmediato de la exterioridad.
El objeto de las ciencias no es el mundo ni la naturaleza: su objeto se constituye a partir de la negación de los resultados de la intuición.
Su núcleo central no reside en el sujeto o en el objeto (tal como lo interpreta la epistemología tradicional), sino en las relaciones que entre ambos existen.
Complementando esta idea, tampoco puede entenderse entonces el concepto de ciencia como acumulación de datos o resultados, pues ello implica concebirla como una generalidad empírica donde la teoría constituiría un reflejo de la realidad.
Es válido considerar que "la teoría científica es un cuerpo sistematizado de conceptos que permiten la formulación de leyes (Molano, p. XXXI).
Pero así enunciada la teoría es producto de la abstracción y ésta no puede ser considerada como generalización (acumulación) sino como negación de la realidad inmediata, "como una 'disección' para aprehender su nexo interno" (Molano, p. XXXI).
A partir de este proceso recién puede hablarse de la reconstrucción de elementos antagónicos a través de síntesis nuevas y sucesivas.
La ciencia es un cuerpo doctrinario de proposiciones, ideas y conocimientos sistematizados y verificados, o deducidos de los mismos por medio de procedimientos lógicos.
La ciencia es un producto dinámico del trabajo realizado a través de la investigación científica acerca de la descripción y la explicación de fenómenos.
Así pues, por sistemático que sea, cualquier cuerpo de conocimientos comienza con axiomas o proposiciones evidentes "por sí mismas", y termina en deducciones dimanantes de dichos axiomas (Goode y Hatt, 1968, p. 16), a nivel de proposiciones científicas que, a través de la verificación metodológica, aplicando procedimientos lógicos deductivos e inductivos, conforman leyes y teorías que integran la ciencia.
Asti Vera clasifica las ciencias en dos grupos basándose en la naturaleza de los objetos, métodos y criterios de verdad: a) ciencias formales y b) ciencias fácticas. Los objetos de las ciencias formales (matemática, lógica) son ideales, su método es la deducción y su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados. Todos sus enunciados son analíticos, es decir que se deducen de postulados o teoremas.
"Los objetos de las ciencias fácticas, ciencias naturales y sociales, son materiales; su método es la observación y la experimentación (y, en segundo término, también la deducción) y su criterio de verdad es la verificación. Los enunciados de las ciencias fácticas son predominantemente sintéticos, aunque hay también enunciados "analíticos" (Asti Vera, p. 20); lo último especialmente a nivel descriptivo, lo primero a nivel explicativo.
La investigación
Einstein supone que la comprensión se alcanza cuando reducimos los fenómenos por medio de un proceso lógico a algo ya conocido o evidente.
La conceptualización de la palabra "investigación" es una de las más difíciles, y por la enorme variedad de actividades que se pueden entender por investigación no es fácil de definir este concepto. Asti Vera (p. 18) lo expresa de la siguiente manera: "El empleo no siempre riguroso de la palabra investigación ha inducido a algunas identificaciones abusivas: a) la investigación equivale a la indagación empírica. Quienes así piensan, olvidan que no sólo se puede investigar en el terreno de las ciencias positivas, hay una investigación humanística también... Por otra parte, la reducción de la investigación a la mera búsqueda experimental de los hechos o de datos, es invalidada por las mismas ciencias fácticas".
En el sentido más genérico la investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos (científicos y no científicos).
Se puede igualmente distinguir investigación científica e investigación aplicada.
La investigación en términos generales nunca puede ser una observación incidental, casual, puesto que es una actividad conformada de:
Observación selectiva y localizada, por tratarse de la búsqueda de información esencial, ya sea sobre un fenómeno (hecho o proceso) o sobre una materia, siempre desde una comparación con
Un marco de referencia, ya sea constituido por experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría y siempre por medio de
Un método, más (científico) o menos sistematizado.
La observación selectiva y focalizada implica la identificación del objeto, la cual a su vez suscita la dificultad de delimitar el universo, quiere decir, el total de los sujetos o hechos comprendidos.
La delimitación del universo, según Torgerson, es decir, de los objetos, puede efectuarse a partir de: el sistema o de los atributos (características, funciones, procesos). A partir de ahí se hace visible que también esto influye en la selección del método:
Podemos tomar en cuenta pocos objetos con muchos atributos que son difícilmente separables (esto nos induce a métodos como el estudio de casos).
Muchos objetos con pocos atributos bien separables o aislables (nos hace inclinar hacia métodos como la encuesta). En la investigación social, difícilmente se puede lograr la separación de las características globales del objeto (Todo está relacionado con todo).
El Concepto
El concepto en sí es un elemento clave en la investigación. La conceptualización de un fenómeno se logra a través de la determinación de sus propiedades inherentes, que se pueden describir a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.
Podemos referirnos al sistema teórico de cualquier ciencia denominándolo sistema de conceptos o sistema conceptual. "Ahora bien, empleamos estos términos para que nos representen los fenómenos o aspectos de los mismos, que estamos investigando. Por consiguiente, cuando formulamos una proposición, utilizamos los conceptos como símbolos de los fenómenos que estamos estudiando, y en realidad, son estos fenómenos fundamentales los que estamos relacionando entre sí. Sin embargo, debido a que estamos tratando directamente sólo con los conceptos, es evidente que a veces podemos confundir el concepto con el fenómeno del que se supone que es símbolo" (Goode y Hatt, 1969, p. 57; el cursivo es del autor).
El concepto es una abstracción simbólica (verbal) de un fenómeno concreto. Por ejemplo, el concepto "pino". Bien sabemos que no hay dos pinos iguales. Varían en su altura, grosor, color, dirección de las ramas; pueden tener frutos, pero igual, mucha gente reconoce inmediatamente si un árbol es o no un pino (justamente en estas conceptualizaciones pueden lograr los analfabetos niveles de conocimientos sistemáticos sumamente elevados, como demuestra con tanto rigor Claude Levi-Strauss en: "El Pensamiento Salvaje, la ciencia de lo concreto"). Para que "pino" sea un concepto, éste también tiene que servir para distinguir todos los pinos de las demás plantas, árboles y otros fenómenos o hechos.
Más complicada aún es la conceptualización de procesos (como por experiencia sabemos) por ejemplo, la conceptualización de los procesos de participación o investigación social. Generalmente se empieza a través de un inventario (investigación descriptiva o diagnóstica) de los procesos que comúnmente se llaman participación o investigación social.
De ahí se van a apreciar diferencias también internas dentro de estos procesos.
En el ejemplo de participación se pueden distinguir las formas en las que los participantes: a) pueden opinar; b) tienen derecho de recibir toda la información; c) pueden tomar en su conjunto decisiones; d) pueden además implementar esas decisiones; e) pueden evaluar; y f) pueden dirigir procesos complejos y tener la plena responsabilidad para un determinado proceso (autogestión).
La metodología y el método
La metodología (meta= a través de, fin; oídos= camino, manera; lógos= teoría, razón, conocimiento): es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La metodología estudia también el proceder del investigador y las técnicas que emplea.
Grzegorczyk, en su libro "Hacia una síntesis metodológica del conocimiento", dice: "lo esencial del conocimiento excede los límites de la metodología". Más adelante señala, en la misma página, "en algunas ciencias la curiosidad se satisface más por medio de la observación y la experimentación, en tanto que el deseo de comprender encuentra su satisfacción en la teoría" (Grzegorczyk, 1967, p. 5).
Esta referencia nos indica la necesidad de coherencia entre el método (el "cómo") empleado y la teoría que proporciona el marco en el cual se insertan los conocimientos buscados, o sea el contenido ("el qué " ) .
Evidentemente, la teoría y, como veremos más adelante, los métodos implican por lo general una opción ideológica; quiere decir, en sentido genérico, un enfoque basado en un sistema coherente de ideas, que nos indiquen el "para qué" de la investigación.
En términos simples, quiere decir que la investigación tiene siempre un objetivo implícito que de vez en cuando es explicitado por el investigador. En algunas investigaciones encontramos cuestionamientos del papel del investigador en la sociedad, que se refieren a su identificación con una problemática y por consiguiente se ocupan del planteamiento con la pregunta de "para qué" y "para quiénes".
El método. Una definición del método la encontramos en Mendieta Alatorre (1973, p. 31). "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado"
En Madeleine Grawitz se encuentra una serie de definiciones de método más completa que en otros libros sobre la materia) (Grawitz, 1975, Tomo 1, pp. 290-291).
El método, en el sentido filosófico, "está constituido por el conjunto de operaciones intelectuales por las que una disciplina trata de alcanzar las verdades que persigue, las demuestra y las verifica" (Método en el sentido general de procedimiento lógico).
El método, como actitud concreta en relación con el objeto, "dicta especialmente formas concretas de enfocar y organizar la investigación, pero esto de forma más o menos imperativa, más o menos precisa, completa y sistematizada" (ej. método experimental, método clínico).
El método, ligado a una tentativa de explicación, "se vincula más o menos a una posición filosófica (... y) ante todo persigue un esquema explicativo que pueda ser más o menos amplio y situarse en un nivel de profundidad muy diferente" (ej.: el método dialéctico es empírico y supone observaciones concretas; el método estructural, etc.).
El método, relacionado con un dominio particular "se aplica a una esfera específica y supone una forma de proceder que le es propia (el método histórico, el método psicoanalítico y otros, también se relacionan igualmente con una concepción teórica de conjunto de la psicología o de la sociedad...).
La Teoría define más bien el "qué", mientras que los problemas de los métodos, ligados al contenido, pero de otra forma, dan una respuesta a la pregunta "cómo" (Grawitz, Tomo I, p. 291).
De manera operacional en el sentido positivista se puede formular el concepto de método así: El método (en la investigación social), es un conjunto de estrategias y procedimientos acerca de: a) la definición de conceptos, la conceptualización, b) la verficación de hipótesis, c) optimización de la objetividad (validez y confiabilidad), d) la selección de técnicas e instrumentos que explicitan el enfoque del investigador para lograr conocimientos acerca de los aspectos de la realidad social.
El método en la investigación social podemos definirlo como la estrategia (eventualmente incluyendo los procedimientos) que se emplea para la adquisición de conocimientos y datos informativos acerca de la realidad social. El método de investigación depende de la historia de la ciencia misma.
Es decir: hasta la conceptualización de "método" depende de la corriente en que se inscribe el investigador, como también del marco teórico que maneja y del problema (ubicado en un ámbito social) que investiga.
Es costumbre, en los manuales de investigación social, confundir métodos y técnicas de la investigación social. Como la técnica es la mayor parte del método de trabajo, se hace comprensible que estos autores (especialmente los del positivismo y del estructural-funcionalismo, que conforman la mayoría de los manuales provenientes del ámbito cultural de los EE. UU.), centran su interés casi exclusivamente en la recolección de datos confiables cuantitativos y no demuestran mucho interés en otros aspectos metodológicos.
Las técnicas "son procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones y adaptados al género de problema y de fenómeno en cuestión... La elección de las mismas depende del objetivo perseguido, el cual va ligado al método de trabajo" (Grawitz, Tomo 1, p. 291).
Acerca de la diferencia entre método y técnica, Grawitz dice en la misma página lo siguiente: ". . La técnica representa las etapas operacionales limitadas, unidas a unos elementos prácticos, concretos, adaptados a un fin definido, mientras que el método es una concepción intelectual que coordina un conjunto de operaciones y, en general, diversas técnicas".
Para un buen trabajo de investigación no basta el empleo de una técnica precisa, tampoco es suficiente aclarar los aspectos metodológicos; se necesita también un marco teórico claro y una conceptualización precisa de los problemas relevantes a ser investigados.
La naturaleza de los estudios sociales
En El método en las ciencias sociales, Félix Schuster, recurriendo a la semiótica, presenta una de las posibles clasificaciones de las ciencias, a las que divide en:
ciencias formales (lógica, matemática) de índole primordialmente sintáctica;
ciencias naturales (física, química, biología) de índole primordialme semántica;
ciencias sociales (economía, sociología, antropología...) de índole primordialmente pragmática, en el sentido del papel más relevante del individuo-usuario, o sea, una mayor parti­cipación de los sujetos investigadores.
Ante la pregunta sobre la facticidad o empirismo de las ciencias so­ciales, Schuster contesta afirmativamente: son también ciencias [como las naturales] que se ocupan de hechos, de sus propios hechos...". Más adelante agrega: "Cuando señalamos que las ciencias sociales son fácticas no estamos sosteniendo que, para serIo, deban ajustarse a un modelo físico de la realidad sino que han de configurar su propia reali­dad...". Esto implica que las ciencias sociales descubren o construyen su propia realidad, lo que posibilita la posterior confrontación entre las hi­pótesis y teorías que se enuncien y la realidad correspondiente. Este he­cho no impide que diversas teorías en las ciencias sociales proporcionen perspectivas diferentes para abordar la realidad; porque cuando las cien­cias sociales la describen, su conocimiento de ésta no sólo proviene de su propio campo, sino también del pensamiento nonnativo y de la pro­ducción cultural[i].
Otras corrientes sostienen que la disciplina de las ciencias sociales como una "ciencia" descansa en su propósito y su método. El método científico incluye la observación y el experimento, seguido por la apli­cación de hipótesis matemáticas para explicar un resultado y predecir otros. El propósito último de las ciencias sociales es descubrir, explicar, y predecir la realidad social de la misma manera que lo hacen los cientí­ficos en relación con las fuerzas físicas o biológicas. Pero la aplicación del método científico en las ciencias sociales enfrenta al menos dos pro­blemas.
1. No ha sido probado que el método científico sea competente para estudiar todos los aspectos de las personas y la sociedad humana.
2. Las ciencias sociales no pueden disociarse completamente a sí mismas del juicio valorativo, que no es materia de estudio cientí­fico.
Las ciencias sociales están íntimamente interesadas en la personali­dad humana. La complejidad del comportamiento humano y el medio am­biente social constantemente cambiante son únicos. Los seres humanos pueden tener mucho en común, pero dos personas o grupos de personas no son idénticos, ni pueden ser estudiados bajo condiciones idénticas.
Dado que el objeto de las ciencias sociales difiere del de las ciencias físicas y biológicas, se pone en duda la competencia de un método de estas últimas adaptado al estudio de los fenómenos sociales.
Sin embargo, se ha argumentado que la aplicación del método cien­tífico no presenta problemas. Las características de la ciencia social es­tán determinadas por sus propósitos, no por sus resultados. Si se dirige al establecimiento de relaciones más o menos generales entre propieda­des de la naturaleza donde el hallazgo de una relación descanse final­mente en los datos mismos, entonces la disciplina es ciencia. Según George C. Homans, hay dos tareas principales en la ciencia: descubri­miento y explicación. Mediante el descubrimiento juzgamos si la disci­plina es una ciencia, y mediante la explicación determinamos su éxito. El trabajo de explicar no es decisivo para determinar la naturaleza de la materia como ciencia. Homans considera la ciencia social como una cien­cia, porque puede ser descubierta y explicada, y puede detectarse como una uniformidad resultante de la ocurrencia de la conducta humana[ii]. Si se acepta la teoría de Homans de que las características de una ciencia se apoyan en sus propósitos, no en sus resultados, entonces se deben considerar a las ciencias sociales como ciencias débiles, dado que el método científico no puede explicar efectivamente el resultado.
EL CONOCIMEINTO:
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.
El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.
El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).
El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.
DEL CONOCIMIENTO VULGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. El conocimiento vulgar

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.

De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.

Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.

(Es posible juzgar que entre ambos tipos de conocimientos mencionados podemos ubicar el conocimiento técnico, pero lo hemos soslayado a fin de establecer una polarización que facilite la asimilación de los conceptos).

2. El conocimiento científico

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser comprobado'.

Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa.

La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver -o siquiera plantear- problemas.

No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a contrastación en la experiencia.

Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común es descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, por ello se encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o suponemos como correcto o evidente. Para este tipo de conocimiento, la opinión común o tradicional se va convirtiendo en materia fósil.


2.1. El método científico

Asumiendo que la ciencia es un proceso mental que intenta la búsqueda de explicaciones para los fenómenos naturales empleando el método científico, nada mejor que dar una visión más o menos rigurosa de esta herramienta:

El método científico ha de entenderse como un procedimiento riguroso y sistemático orientado a extraer información empíricamente verdadera de cualquier objeto de estudio.

1. Observación: El primer paso para desarrollar lo que llamamos conocimiento científico es la observación detallada de la naturaleza, ambiente social, etc., donde se encuentra o desenvuelve el objeto de estudio. Con ello se consigue determinar, de modo general, las posibles relaciones (de causa y efecto, etc.) que se establecen entre el o los objetos observados y el medio en que se encuentran.

De esta primera aproximación al objeto de estudio, se obtiene un conocimiento todavía muy vago, pero que permite configurar lo que será el segundo paso.

2. Formulación del problema: Una investigación científica se origina en el descubrimiento de un problema que requiere solución. Pero para que un problema se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una característica esencial: hay que formularlo de manera tal que la experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos.

3. Formulación de una hipótesis: El siguiente paso consiste en formular una hipótesis (suposición) que proporcione una explicación tentativa del problema.

4. Recopilación y análisis de datos: La hipótesis se comprueba (o rechaza) observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.

5. Confirmación o rechazo de la hipótesis: Una vez reunidos los datos, los resultados se analizan para averiguar si la investigación aportó o no pruebas que apoyen la hipótesis. El método científico no pretende -de antemano- probarla, pues ello equivaldría a sostener la existencia de verdades absolutas, lo cual es ajeno a él. Más bien pretende concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis.

6. Formulación de teorías: El último aspecto del enfoque científico es la postulación de teorías. Los científicos reúnen gran cantidad de hechos a través de la investigación empírica. Pero conforme éstos se acumulan, surge la necesidad de integrarlos, organizarlos y clasificarlos con objeto de imprimir significado a los descubrimientos aislados. Las relaciones significativas deben ser identificadas en los datos y explicadas. Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interconexas, que al especificar las relaciones de las variables, ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el propósito de explicarlos, predecirlos y, a fin de cuentas, dominarlos.


No hay comentarios: